La melodía de cada idioma
- Team Neural Ear System
- 29 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Cada idioma se caracteriza por elementos musicales específicos, por ello se dice que cada idioma tiene su melodía propia.
Es posible distinguir la lengua francesa del inglés o del español; incluso es posible distinguir el francés parisino, de la lengua francesa haitiana, y el inglés británico del australiano.
El lenguaje hablado, o el habla, es sonido complejo. Complejo quiere decir que está formado por sonidos compuestos que siguen un compás (ritmo) y una velocidad (tempo).
Un sonido compuesto quiere decir que está formado por varios tonos simples. Un tono simple o puro es como una especie de pitido.
Si alguna vez has ido a hacerte una audiometría, esos sonidos que te ponen a identificar son tonos puros.

Si lo quisiéramos representar visualmente, sería un hilo sencillo en onda.
Los sonidos del habla
En el habla, tenemos los sonidos asociados a una ortografía: “S”, “P”, “TH”, etc. Estos sonidos aislados, “mmmmm”, por ejemplo, se conocen en fonética con el nombre de segmentos (segmental). Un fonema es el sonido aislado de un segmento. Cada fonema es un sonido compuesto individual.
La manera en que cada individuo emite un fonema, se les conoce como alófonos, son variaciones del fonema.
En el mundo se asume que hay alrededor de 600 fonemas (sonidos) consonánticos y unos 200 fonemas vocálicos. Curiosamente, al nacer podemos distinguir todos, pero conforme llegamos a los 6 (seis) meses de edad, poco a poco nuestro cerebro se enfocará y guardará para su uso sólo aquellos a los que el bebé está expuesto.
En el inglés hay unos 44 sonidos. En el español, 22. El francés como 37.

De la sílaba al discurso
Cuando formamos una cadena de sonidos, damos lugar a una sílaba, y la unión de éstas hacen una palabra, cuando reunimos palabras en una cadena, formamos el discurso.
El discurso tiene variaciones en la acentuación de la sílaba para cada palabra:
árbol, casa, piedra, oval, house, convertible, drinking.
Además, la cadena de palabras (enunciados, oraciones o sentences) tienen también una entonación:
¿Te gustaría comer almejas esta tarde?
I’m doing GREAT! How about YOU?
Tanto la acentuación, como la entonación, así como también el tono, el volumen (intensidad) y la duración de los sonidos forman parte de lo que se conoce como suprasegmentos.
El conjunto de estos suprasegmentos es lo que se conoce como prosodia o los patrones del ritmo del lenguaje hablado. En una cadena de lenguaje oral, también las pausas y la velocidad con que se habla cuentan, es decir, la modulación, y también forman parte de la prosodia.
Las variaciones de cada idioma - El patrón de acentuación y la melodía
En el inglés la duración de las sílabas puede usarse para hacer diferenciación entre una palabra y otra, por ejemplo, las palabras BEAT y BEAD. En estas palabras sólo cambia la consonante final, y ya que es una palabra unisílaba y debido a que para pronunciar la D y la T la forma de articular es la misma y marca sólo la diferencia las cuerdas vocales, la pronunciación de la sílaba es más larga (dura más) en BEAD, a diferencia de BEAT, que es más corta, esto añade un punto más para diferenciar entre palabras tan similares.
Puedes intentarlo usando Google o cualquier diccionario parlante.
Ahora te das cuenta de la importancia del concurso Spelling Bee: un oído afinado hace la diferencia.
Además, en el inglés hablado se depende de la pronunciación correcta de las sílabas acentuadas y átonas o debilitadas que se repiten en la misma frase u oración, y también se usan para hacer distinción entre significado de palabras.

Por ejemplo, la palabra GRADUATE.
Separamos en sílabas: Grad – u – ate
A) Si la última sílaba se pronuncia ATE como el pretérito del verbo comer TO EAT (eat, ate, eaten)
Entonces hablamos del verbo GRADUARSE (/ˈɡrædʒuˌeɪt/).
B) Pero si la última sílaba ATE, se pronuncia como:
/ˈɡrædʒuət/ (inglés británico)
/ˈgrædʒ u ɪt/ (inglés americano)
Estamos refiriéndonos a un sustantivo o a un adjetivo. El graduado, o ya está graduado.
En el español (castellano) hablado se usa el acento léxico, es decir, en cada palabra: cantara vs cantará.
Tanto en inglés como en español el acento cumple una función contrastiva: el cambio de la ubicación del acento dentro de la palabra genera diferencias de significado.
Pero además hay otra curiosidad, según la Real Academia de la Lengua Española, la gran mayoría de las palabras polisilábicas, son graves o llanas, es decir, el acento va en la penúltima sílaba, y menos de la mitad son agudas (17.76%) y como 2.72% son esdrújulas.
En francés el acento no es léxico, es decir que no se acentúa cada palabra, sino que se acentúan grupos de palabras alargando o intensificando la última vocal de todo el grupo y las palabras en francés son en su mayoría agudas.
En italiano y en inglés, el patrón acentual es en la antepenúltima sílaba, es decir, mayoría de palabras esdrújulas en palabras polisilábicas.
Comments